ALGODÓN

Todo el algodón que utilizamos es algodón orgánico, certificado GOTS. Los agricultores cultivan algodón defendiendo la salud del ecosistema (agua, suelo y aire) y de los trabajadores. Utilizan procesos naturales en lugar de artificiales. No utilizan químicos agrícolas como fertilizantes, pesticidas, herbicidas y fungicidas, por lo que las producciones son menores, usa menos agua y energía que el algodón convencional. ¿ Quieres saber más sobre la certificación GOTS? Clicka aquí.

LINO

Desde el antiguo Egipto venimos utilizando este tejido. ¿Por qué nos gusta tanto? Se trata de un textil muy perdurable, fresco, que absorbe la humedad de manera natural. Es una planta resistente a las plagas y que necesita mucha menos agua que el algodón. Tiene un aspecto más lujoso que el algodón, pero se arruga mucho más, así que a menudo utilizamos mezcla algodón/lino.  El que utilizamos en nuestras prendas viene de Francia.

SEDA

La fibra proteica de la seda está compuesta principalmente por fibroína y es producida por larvas de gusanos de seda para formar capullos. El gusano de seda es una etapa del ciclo de vida de la polilla de seda. Nuestros fulares 100% seda salvaje  son de seda Eri: se espera a que el gusano salga del capullo o se raja para que salga. Es una fibra donde la hoja estampada queda con muchísima definición. Reúne una combinación única de propiedades que no posee ninguna otra fibra: tacto seco, brillo natural, buena absorción de la humedad, buenas cualidades de caída, alta resistencia, hipoalergénica. Un lujo de tela.

LANA

Comenzamos a abrigarnos con lana en el Neolítico! Es ideal para los inviernos duros y húmedos, pues retiene el calor y repele el agua. Es una fibra maravillosa para la estampación botánica y el teñido con tintes naturales. Nuestras lana suelen venir de Segovia. Utilizamos mayoritariamente lana merino de primera calidad, por su suavidad;  a veces mezclada con seda. Solemos comprar lana certificada GOTS, pero no siempre es posible. A veces hay que elegir entre la cercanía y la certificación.

PAPEL

Papel de acuarela hecho con algodón reciclado para nuestros cuadros. Hechos a mano, no contiene ácidos, y son éticamente producidos en la India. Utilizamos otros papeles para otros proyectos como el papel de arroz, de lino, pero es minoritario. La estampación botánica en papel es otro mundo a parte, pero más sencillo de hacer, sobre todo sin un taller profesional. Siempre lo recomiendo para la iniciación a la técnica.

agallas de roble

MORDIENTES

Son sustancias auxiliares que a veces hay que añadir al tejido para que los pigmentos de las hojas y los tintes naturales se fijen en la tela. Si no, al lavar se iría el color. Utilizamos mordientes como los taninos que hay en diferentes partes de las algunas plantas: eucalipto, roble, castaño, acacia, zumaque. Algunos taninos aportan sólo fijación; otros fijación y color. También se usan otras sustancias como sales de metales, el sulfato de hierro o agua oxidada. Como ves es como ser medio artesana medio alquimista!

TINTES NATURALES

De nuevo, los hay vegetales, minerales o animales. Los que más utilizamos son la piel de la cebolla, manzanilla, rubia tintórea, la piel y el hueso del aguacate, cochinilla canaria, cutch, la ortiga (en Asturias tenemos infinita!), malva real, gualda, palo campeche, el índigo… Lo tintes además se modifican con otras sustancias como el limón, vinagre, bicarbonato, sal, sulfato de hierro, alumbre… Ni te imaginas la paleta de colores que se pueden sacar de todo esto. Y lo más increíble es lo bien que combinan todos!